sábado, 2 de febrero de 2013

0008: Joan Dausà, cantautor polifacético

Joan Dausà es el compositor y cantante de Joan Dausà i Els Tipus d'Interès. Como muestra en su web personal, además de músico es actor, locutor, speaker, animador infantil y fundador de una escuela de teatro (La Cuina Teatre). Me llamaba mucho la atención y pensé que sería interesante conseguir una entrevista (también en vídeo) con él para Cataloterapia. Su sentir es el de un tipo muy profesional, nostálgico, atento y muy inspirador. Aquí os dejo algunas de las preguntas, en castellano. 


Els Tipus d’Interés se compone de miembros de distintos grupos. ¿Cómo surgió?
A todos ellos les conocía de haber hecho algún trabajo juntos, de algún acto que yo presentaba y ellos actuaban... Cuando me propusieron hacer un concierto benéfico en Luz de gas versionando a Serrat y a Llach en piano y voz como yo solía hacer, pensé proponerles que me acompañaran y aprovechar para hacer canciones mías. Les enseñé las canciones y, a parte del concierto, decidimos plasmar el proyecto en un disco.

¿Tenéis en mente un segundo disco?
Hemos empezado a grabarlo ya, de hecho en los conciertos ya cantamos cuatro o cinco nuevas. Estará listo a finales de 2013.

Pregunta tópica; ¿qué és antes, la letra o la música?
Va con momentos vitales de cada uno. Yo trabajo más sobre melodía, me pongo a tocar el piano sin decidir qué haré. De repente encuentro una nota que me gusta o una palabra que me viene a la cabeza. Es decir, ahora compongo de forma más 'irracional': dejo que el subconsciente me sorprenda.


¿Te esperabas que Jo mai mai te hiciera tan popular?
Siempre he tenido la impresión de que sería un buen single y una canción fácil de conectar, aunque no sabía porqué. La campaña de promoción con caras conocidas jugando al jo mai mai la transformó en el primer single del disco.

He visto que tocas muchos palos: teatro, showman, actor, músico, locutor... ¿Cómo se equilibran todas estas facetas?
La clave es no obstinarse con nada. Todo lo que he ido haciendo ha sido por accidente; la música, por el concierto benéfico. Al final se trata de estar atento y dejarte llevar por lo que te propone la vida. En cada momento debes hacer lo que crees; todas las facetas son más compatibles de lo que parecen.

¿Si tuvieras que elegir una?
Ahora me quedaría con la música. En todas las otras hago de comunicador, pero lo que leo, locuto o actúo son textos de otra persona. En la música, además de comunicar, comunico un texto mío, así que conecto más conmigo mismo.

Te quería preguntar sobre tus canciones. Entiendo que tu experiencia personal estará, de una forma u otra, dentro de cada una de ellas...
A nivel personal, la que es cien por cien autobiográfica es 1979, dedicada a mi madre, que murió cuando yo tenía veinte días de vida. Tuve la suerte de tener una segunda madre, por tanto esta canción no nace de un trauma, sino de un agradecimiento inmenso a alguien que permitió que yo viviera.

Claro.
Las otras canciones quizás no tienen tanto que ver conmigo. Me tocan de cerca, le pasan a amigos o a conocidos... O sea, es un disco que se resume en esto: no son cosas que me pasan, sino que nos pasan. Y más allá de a quién le pasen, lo que intento transmitir en el disco es que todo, sea bueno o malo (en este disco tiende más a lo triste) pasa por algún motivo. Si crees que todo tiene un sentido, encajas las cosas de otro modo.

Sí que dicen que el disco es triste…
Con la tristeza pasan dos cosas. La primera; si asumes rápido las cosas que pasan, serás más fácilmente feliz. La segunda es que para crear historias, me parece más interesante hablar sobre la tristeza que sobre las cosas alegres. Las alegres no tienen muchas capas de profundidad; la tristeza, sí.

Si tu música es "agridulce", ¿cuál es la parte "dulce"?
Está más bien en la forma de explicarlo. Si lo haces con lenguaje cuidado, incluso musicalmente, se puede disimular. Con el villancico Si ens veiessis, por ejemplo, si no entendieras el catalán no sabrías si es una canción alegre o triste. La cuestión es ésta: tratar la tristeza desde muchos rincones, pero sin subrayarla.

Muchas gracias, Joan.
¡A vosotros!

domingo, 28 de octubre de 2012

0007: África Baeta, presentadora de la EiTB

África Baeta es presentadora de Teleberri en la EiTB. Tuve la suerte de conocerla cuando fue mi profesora en las clases de Presentación de programas de TV en mi facultad. Tiene un blog dedicado a Bruce Springsteen, el cantante de su vida por antonomasia. Este año tuve que hacer un trabajo de investigación para la asignatura Derecho de la Comunicación. Se me ocurrió contactar con ella para saber si se prestaría a responder a algunas preguntas para este trabajo. Inmediatamente me dijo que no había ningún problema. Le envié algunas preguntas por correo electrónico, y me respondió muy amablemente y de forma muy detallada. Pude comprobar que el sentir de África está caracterizado por un gran sentido de la responsabilidad del periodista, así como de la ética, de conocer cuáles son tus derechos y tus deberes y actuar en consecuencia.  Aquí dejo algunas de las preguntas que le hice.


¿Podrías resumirnos brevemente qué entiendes por "secreto profesional"?
El secreto profesional es un pacto entre la fuente informativa y el periodista. El profesional de la información se compromete a no publicar esa información o a publicarla sin revelar la fuente. Los periodistas tenemos derecho a no revelar las fuentes y mantener en secreto las notas personales, cintas magnetofónicas y demás material informativo.

¿Qué me dices del derecho de rectificación?
Es el que más he llevado a la práctica durante mis 20 años de profesión. Se da cuando el medio ha de publicar (o leer, en mi caso) una rectificación, sin apostillas ni comentarios, y de forma íntegra y gratuita. Recuerdo el caso reciente de una pelea a las puertas de una discoteca, emitimos las imágenes de otro local que nada tenía que ver con el suceso. El dueño nos obligó a rectificar bajo la amenaza de una demanda. También es muy conocida la historia de Alfredo Urdaci, cuando era jefe de informativos de RTVE. La Audiencia Nacional le obligó a comunicar en sus informativos la sentencia del tribunal que consideraba que RTVE incurrió en "violación de los derechos fundamentales de huelga y libertad sindical" durante el 20J. Urdaci leyó al finalizar el Telediario el texto pactado por las dos partes para informar de la condena. Por cierto, que esa lectura también fue polémica, le acusaron de incumplir el auto.

Ahá.
Por supuesto, pasará a la historia el caso de Julian Assange, a quien algunos lo han llegado a ver como un símbolo de la libertad de expresión, al hacer públicos miles de telegramas cruzados entre la administración de los Estados Unidos y sus representaciones diplomáticas en el resto del mundo. Assange invocó el secreto profesional para proteger a colaboradores y fuentes de información.

¿Un caso relacionado con el secreto profesional?
Pues en Euskadi ha sido muy reciente el caso de una supuesta trama de espionaje en Álava. Ocho periodistas fueron citados para testificar por haber revelado datos secretos del sumario y se acogieron al secreto profesional para no revelar las fuentes que utilizaron en sus informaciones. Los ocho periodistas, pertenecientes a tres diarios, habían publicado informaciones sobre este caso de espionaje a políticos y empresarios alaveses y, cuando se les formularon cuestiones referidas a sus fuentes informativas, tanto si se trataba de funcionarios públicos como si tuvieron acceso a documentos oficiales, se acogieron al secreto profesional alegando su obligación de informar verazmente sobre este caso.

¿Has podido ampararte alguna vez en tu derecho a la cláusula de conciencia?
Hay informaciones que manejamos a diario que no podemos desvelar si no están contrastadas y si esa información no está respaldada con hechos concretos y con demostraciones evidentes. Fuera de cámaras los políticos te reconocen hechos reales que luego no expresan en público. Nosotros como periodistas no podemos asegurar "que nos lo han dicho en privado". Es curioso también el "pacto" que existe con la Casa Real. Sólo pueden hacerse públicos los comentarios que el Rey hace en un acto oficial. Existe un pacto de silencio sobre los comentarios que hace a los periodistas en privado, no se pueden contar nunca.

¿Te parece desmesurada la confianza de que no se revelará ninguna “información prohibida”? ¿Qué puede pasar si el periodista viola el secreto profesional?
Si el periodista viola el pacto de off the record, el periodista no comete delito ni acto ilícito, no puede acarrearle una pena o sanción jurídica, pero es obvio que incumple un pacto y comete una falta de ética que no sólo traiciona a quien le confía una información, sino que pierde con ello esa fuente informativa. Además, en cuanto se conozca cuál fue la conducta de ese periodista pocos serán quienes le sigan dando información comprometida. El periodista, por lo tanto, atenta contra el derecho natural a la información de la sociedad que debe confiar a los periodistas la tarea de informarlos. Es un pacto de confidencia, es decir, de confianza. Por tanto, quien da su palabra o consentimiento para recibir una información a cambio de no publicarla, debe respetarla y no violar su compromiso.

¿Qué problemas puede traer el hecho de que un periodista se niegue a firmar un artículo?
Creo que es un derecho que debe tener un periodista. Conozco casos cercanos en los que a un periodista le han obligado a modificar parte del contenido de una información que había redactado y al no estar de acuerdo con los cambios se ha negado a firmar. En la cadena catalana TV3, los redactores se han negado en alguna ocasión a firmar las notas electorales por no estar de acuerdo con el procedimiento.

¿Qué puede pasar si revelas información secreta pero no revelas la fuente? 
Todo depende del pacto al que hayas llegado con tu fuente. Si te permite publicar sin desvelar la fuente no hay problema, pero, como te he dicho antes, si incumples el pacto la falta ética es irreparable en todos los sentidos.

sábado, 14 de abril de 2012

0006: Laia Fàbregas, escritora catalana-holandesa

Laia Fàbregas (ver su página) escribió Landen, una novela que os aconsejo encarecidamente por su original narrativa, su historia y sus frescas reflexiones. Esta novela fue a parar a la biblioteca del Civivox de Pamplona. Yo tenía ganas de leer algo nuevo y, al azar, me fijé en su título, su contraportada y en el nombre de una escritora catalana. Empecé a leerlo y me enganché enseguida. Quise contactar con Laia para este blog. Estuve la semana de Pascua en Barcelona, y se lo comenté. Ella tenía una reunión al día siguiente en Barcelona y podíamos vernos después para una entrevista. ¿Casualidad?
Laia vive entre España y Holanda y escribió, antes de éste, La niña de los nueve dedos. Su sentir acerca de la literatura, el oficio de los escritores, el arte y la actitud a tener ante la vida y el incierto futuro me pareció muy interesante e inspirador. ¡Espero que os merezca la misma opinión!



¿Qué tal con el arte?
Yo nunca me veía siendo artista, aquello de ir a una galería y tener las cosas colgadas... En esta escuela de Ámsterdam aprendí que la pintura y la escultura sí que me gustan para mirarlas en un museo, pero no es lo mío hacerlo.

Lo descartaste.
Lo fui descartando, sí. Tenía ideas, porque yo en el arte siempre he sido más conceptual. Y a raíz de estas ideas acabé metiéndome en los libros, porque lo que me gustaba era crear una historia. De esto me di cuenta en esta escuela de arte. Luego, un agente literario leyó las veinte páginas que había escrito de un relato. Me dijo que estaba muy bien y me pidió más cosas. ¡Pero yo no tenía más cosas en holandés! Entonces me dijo que él ahí veía una novela, y que tenía que seguirlo trabajando. De ahí salió La niña de los nueve dedos. Pasaron cinco años hasta que se publicó, porque yo trabajaba.

A partir de este momento, ¿la segunda novela cómo salió?
Yo siempre digo que las novelas me salen a partir de una frase.

¿Una frase?
Sí. La primera fue “Me llamo Laura y tengo nueve dedos” y ésta, Landen, es “Murió durante el aterrizaje”.  Hasta ahora ha sido así.

¿Esto podría ser una seña de identidad tuya?
¡De momento lo es! Por eso, cuando publiqué La niña de los nueve dedos, ya tenía pensada la frase del siguiente libro; aunque muchos digan “después del primer éxito ya no sabes cómo continuar”, a mí no me pasó, porque ya tenía la frase. ¡Aunque no sabía dónde me llevaría! Pero ya tenía la chispita para empezar. Mucha gente empieza haciendo un esquema de toda la novela, pero yo no. Nunca sé dónde voy.

¿Cómo fue la experiencia de publicar un primer libro?
El agente me consiguió un contrato con una editorial, así que pensé que debería escribir un libro. No lo había hecho nunca, pero ahora, con el contrato, tenía que hacerlo. Cuando lo terminé, pensé en traducirlo al catalán para que lo leyeran mis padres y ya está. Pero luego... Mira, La niña de los nueve dedos salió en Holanda en enero de 2008. Pues en octubre de 2007 mi editorial la llevó a la Fira de Frankfurt y le habló a todo el mundo de que era fantástico, aunque aún no se había publicado en Holanda. Y compraron el libro los noruegos, los daneses, los franceses, los italianos y los españoles (la catalana vino más tarde). Así que antes de que el libro saliera en Holanda, ¡ya estaba vendido en varios países!

Antes de hablar más del libro, quisiera hablar sobre ti como escritora. Ser escritor hoy en día... ¿Cómo está la cosa?
Pues está difícil. Vivir sólo de escribir, con libros de este tipo, es difícil. Cuando haces bestsellers no, claro. Pero se van combinando cosas que ayudan a mantener un poco la situación económica; el tercer libro en el que estoy ahora, una traducción, escribir una obra de teatro... Pero es muy difícil, sí. Yo tengo la suerte de haberme abierto tres mercados a la vez, el catalán, el castellano y el holandés, así que tengo más posibilidades. 

¿Habría que volver a fomentar la lectura, los círculos de lectores...?
Si la gente quiere leer en e-book o en papel, eso que cada uno elija. Yo sé que el e-book puede ser muy útil por cuestión de espacio. Pero lo que más me preocupa no es cambiar los hábitos de e-book o libro, sino el convencimiento generalizado que hay de que todo debe ser gratis, bajable por internet, y que la cultura está ahí por arte de magia. Cuando yo explico que de cada libro, que cuesta 18 euros, me quedo 1.8, la gente se queda patidifusa. “¿Cómo puede ser?”. Pues sí, sólo te quedas el 10%, y aún has de pagar impuestos, autónomos, etc.

Hoy se ve mal cualquier propuesta de empezar a cobrar por cosas de estas.
Sí, son acusaciones cruzadas: los consumidores se meten con las distribuidoras o con los que cobran. Pero, ¡hola, los autores estamos ahí atrás! A mí me gustaría verme cara a cara con los consumidores y que me digan: “No, no, es que a ti no te quiero pagar nada, porque esto que haces no vale nada”. Bueno, pues si no vale nada no te lo leas, pero quien se lo quiera leer, ¡que me explique por qué yo no he de cobrar nada por lo que hago!

Vi en tu página esa idea de que la gente te enviara cartas que no se iban a abrir nunca. ¿Cómo ha ido la cosa?
Pues tengo unas 150 ahora, me parece.

No las has abierto, ¿no? ¿Podemos saber un poco de qué va la idea?
Pues la idea era: Willemien está enferma en Figueres, se siente sola y una de sus obras de arte será pedir a la gente que le mande cartas que ella no abrirá nunca. Para mí la idea era traspasar la pregunta al lector: ¿tú qué escribirías en una carta que no va a leer nadie? ¿Pondrías algo?

En el libro, Roberto explica que sus raíces son “el intervalo” entre todos los sitios a los que viaja. Por curiosidad, ¿esto te ha pasado a ti?
Es cierto que al vivir en dos sitios con dos culturas tan distintas, pues cuando estoy aquí me siento de aquí y después de tantos años allá, también me siento de allá, sobre todo porque he aprendido la lengua. Y yo vivo también de la lengua holandesa.

Sobre el final del libro, debo decir que me sorprendió. ¿Qué pasa con esa palabra?
(Se ríe). Es una palabra que no existe, me la inventé. De hecho, en el libro la leen tres veces, y las tres de una forma diferente, y ninguna significa nada. Me hace gracia que algunas críticas digan “dentro de la caja hay una palabra escrita en un papelito”. ¡No! Yo no he dicho que esté en un papel, ni siquera que esté escrita en la caja: hay una palabra, no tiene más. Cada uno se lo imagina.

Ahá.
Lo que hay detrás de esta idea es que la gente siempre quiere saber el significado de las cosas. Cuando escribes un libro: “¿qué quieres decir con esto?”, o “¿cuál era tu intención detrás de esta historia?”. O la gente que dice que no le gusta una obra de arte porque no la entiende. Pues la idea es esa: hay cosas que no hace falta entender. La miras, la lees...

¿Te ha pasado muchas veces esto de que, con el tiempo, comprendes que algunas cosas te han ocurrido por algo?
No, pero hay cosas que tú no eliges pero se te presentan y las agarras. Por ejemplo, un grupo de teatro holandés me pidió que les escribiera una obra. Ellos estaban empezando, y leyeron un artículo en el que yo hablaba de Paul Auster, y ellos en ese momento también estaban bastante con Paul Auster. Me llamaron. A mí me interesaba probar cosas nuevas, y escribí la obra de teatro. ¡Nunca lo hubiera dicho, pero lo hice! Casualidad, no sé...

También dices en ese diálogo que se pueden hacer dos cosas: andar buscando o decir “hoy no sé qué me va a ocurrir, pero lo voy a coger”. Pero, ¿y si no pasa nada?
¡Claro, hay muchos días en los que no pasa nada! A mí, en los primeros años, no me pasaba nada. Pero mira, de golpe y porrazo tuve contacto con una editora, y al final saqué el segundo libro con ellos. Claro, esto fue cuando llevaba 3 años en Barcelona sin que pasara nada, ¡hay que esperar a que vengan las cosas! Aunque no quiero parecer aquello de “la ley de la atracción”, los que dicen que si quieres que te pase algo lo que has de hacer es pensar en ello y, de alguna forma, lo atraerás.

Un poco supersticioso.
Bueno, sí. Pero luego también te pasan cosas malas, y entonces la cosa es saber cómo encajarlo. En mi generación crecimos pensando: iré al cole, luego a la uni, luego me casaré, tendré trabajo, hijos, etc, esto es lo que tengo que hacer, y lo he de ir buscando. Pero la vida no es así. Quizás la pareja no te llega cuando querrías, o el trabajo. Entonces, este desengaño del buscar, buscar, buscar, pues... ¡Mira antes qué es lo que hay! Y si llegas a los treinta sin tener hijos, ¿qué pasa? Pues la reflexión es un poco esto: tranquilo, ¡y mira a ver qué pasa!

Tranquilo pero despierto, ¿no?
Sí, exacto.

¿Alguna anécdota concreta del libro que te haya pasado a ti?
Sí, eso siempre me lo preguntan. Una de las más divertidas de explicar es lo del ciclista que le dice a la chica “you are very nice”. A mí me pasó un día que iba por Barcelona y se me acercó un extranjero y me dijo esto. Yo estaba esperando el autobús, y era un día de esos de mala leche.

Hablas del arte y también hablas del periodismo, cuando la Pérez-Holst hace el artículo en el que Ella no se reconoce. ¿Hay aquí una crítica al periodismo?
En el fondo ella dice que no se reconoce porque no se reconoce en ninguna parte. O sea, ella no se sabe ver desde fuera; se relaciona poco con la gente, y le cuesta ponerse en otro punto de vista. Y por otra parte sí, a veces en una entrevista en la que he hablado mucho, pues resulta que el título es una mini-frase que no tiene nada que ver, que te lo han metido a cucharadas.

Pues muchas gracias por este rato, la verdad es que he disfrutado mucho.
¡Me alegro!